viernes, 18 de diciembre de 2015

Horas de luz (Diego Inglés y Carlos Montero)

Exposición, Horas de luz de Diego Inglés y Carlos Montero.
Crítica de exposición:

Horas de Luz. Exposición conjunta de Diego Inglés y Carlos Montero en Galería Léucade.
Se inaugurará el 18 de diciembre a las 20:30 y contaremos con la presencia de los artistas. Estará expuesta hasta el 5 de enero.

Crítica de prensa:
Artículo de Pedro López para La Opinión.
 
Artículo de Pedro Soler para La Verdad.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Gynaika (Andrés Ferre)

Exposicion, Gynaika de Andrés Ferre.

Crítica de exposición:

¿Está dios ahí? ¿Hay alguien ahí? ¿Estamos desamparados? ¿Es el mundo un oscuro vértice sobre el cual no nos queremos asomar? ¿Por qué no nos asomamos? ¿Es el miedo?
Para el artista Andrés Ferre no existe el miedo, y si existe, lo afronta, lucha con él; no se esconde. En Galería Léucade se destapan hoy día 5 de diciembre con mucho cariño y certeza, unas obras que intentan arrojar luz sobre la represión, el maltrato, la desigualdad, la crueldad, pero sobre todo la fuerza de la mujer.

En este caso, podemos decir que el artista es un prisma, la luz pasa por él en forma de ideología e inspiración y se transforma en esta nueva y secreta técnica fotográfica creada por él llena de colores, formas, geometría y universo, ya que, al fin y al cabo, lo que nos enseña en la palma de su mano es su propio universo metamórfico lleno de luces, sombras y estructuras. Esta exposición es un grito a la oscuridad pero también a la esperanza ¿Estamos solos? ¿Es este universo un frío agujero oscuro sin amor? Andrés Ferre nos muestra lo equivocados que estábamos.
El artista nos pone a prueba desafiando los límites de lo que creíamos fotografía y de cómo debería ser, y la reinventa, la pasa por ese prisma que es él mismo: metamorfoseémonos junto a su fotografía y adentrémonos en el mundo que nos destapa cuidadosamente como si de un secreto se tratase.
No busquemos encontrarnos una cara estándar y realista, al final, en esta exposición todo pasa por la metamorfosis, todo se transforma y se deforma para desvelarnos la Verdad. Esa verdad que siempre tiene nombre de mujer: Gynaika.

Tànit Villamartin Espert.
Escritora.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Pilot (Ciskox)

Exposición, Pilot de Ciskox

Crítica de exposición:

Pilot". Exposición individual del artista Ciskox en una de las salas de la planta superior de Galería Léucade. El día de la inauguración contaremos con la presencia del artista y Vicente Cervera Salinas recitará unos poemas de Ciskox. No os la perdáis. Este miércoles 11 de noviembre a las 21:30.


 Crítica de prensa:

 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Paraíso perdido (Pedro Avellaneda)

Cartel de la Exposición Paraíso Perdido de Pedro Avellaneda.


Crítica de la exposición:

“Ciudades sin respuesta, ríos sin habla, cumbres sin ecos…” Estos versos del poema “Paraíso perdido” podrían describir algunas de las obras de esta exposición individual de Avellaneda en Galería Léucade desde el 6 de noviembre hasta el 3 de diciembre. Pedro Avellaneda (Cieza, 1930), es uno de los artistas más relevantes de la Región de Murcia. La exposición está compuesta por una veintena de óleos sobre lienzo y algunas acuarelas.
A sus 85 años, Pedro Avellaneda sigue con la vitalidad de una persona tan creativa e interesada en las diferentes artes, ya que a pesar de hacernos sentir a través de sus pinturas, es un ávido lector de poesía y así lo refleja en algunas de sus obras.
Apasionado de Baudelaire, quién decía en su poema paisajes: “estaré gozando la voluptuosidad, de que la Primavera a mi capricho irrumpa, de hacer que se alce un sol en mi pecho, y crear una atmósfera tierna de mis ideas quemantes”, y eso hace Avellaneda en sus paisajes, algunos de ellos reflejando el recuerdo de sus salidas al río, o de los maravillosos colores que nacen en su tierra con árboles que florecen en gamas de infinitos tonos grabados en obras impresionistas; otros paisajes en cambio, más expresionistas, son resultados de sueños, en los que incluso experimenta con la abstracción, y nos muestra que Avellaneda siempre destacará como gran artista y gran maestro, pero sin que sus discípulos encontraran nunca tantos colores escondidos en su paleta.
En sus árboles, seguimos las ramas como si se trataran de un camino que nos llevara a un lugar secreto en el que adentrarnos en la obra y sentir el olor de las hojas, y si nos fijamos detenidamente, podemos ver sobre ellas la mano experimentada del artista acariciándolas con su pincel.

Sofía Martínez Hernández

Crítica de arte

La exposición en prensa:

Pedro Avellaneda (Cieza, 1930), uno de los artistas más relevantes de la Región, inaugura hoy en la galería Léucade de Murcia la exposición Paraíso perdido. El autor tiene previsto asistir al acto, que tendrá lugar a las ocho y media de la tarde. La exposición está compuesta por una veintena de óleos sobre lienzo y algunas acuarelas. Avellaneda sigue con la vitalidad de una persona creativa e interesada en las diferentes artes y, como ávido lector de poesía, lo refleja en algunas de las obras de esta exposición, que se puede visitar hasta el 3 de diciembre.

Fuente: La Opinión.

Fuente: 7RM

viernes, 16 de octubre de 2015

Esencias (J.V.Villalba)

Exposición, Esencias de J.V. Villalba.



Críticas de exposición:

José Víctor Villalba (1985) es un artista hijo de agricultores que viviendo en Cieza ha sabido sacarle partido a todo lo que le rodeaba, tanto como fuente de inspiración, incluso como nuevos materiales que forman parte de sus obras.
Es muy complicado no parecerse a alguien en el siglo XXI, pero J.V. Villalba, a través de una exhaustiva investigación, ha sabido crear unas obras únicas, que tienen su impronta personal, y que al verlas sabemos instintivamente que pertenecen a Villalba. Y para un artista, conseguir algo así es una de las metas que se pretenden alcanzar. Ser único, original, que tu obra se reconozca fácilmente como tuya, y que no deje indiferente., y Josevi cumple todos esos requisitos.
El particular proceso al que somete las hojas de melocotonero, es mejor explicarlo con las propias palabras del artista, con las que así lo explica: “extraigo la celulosa de la hoja, de sus nervios y de su lámina. Posteriormente la combino con muchas variantes como esparto, ñoras, azafrán, algodón, otros papeles y pigmentos de otra índole. A partir de estas mezclas voy configurando los papeles en el mismo proceso de creación de las obras. Es decir, no pinto sobre los papeles, sino que el mismo papel ya es la propia obra. El resultado son papeles en los que se pueden contemplar formas, colores texturas, todas muy sutiles e integradas por una materia común, la celulosa de las pastas de hoja de melocotonero. En nuestra huerta teníamos unas 25 variedades, con todas he creado.”

De esta manera, podemos ver cómo el arte puede crearse a partir de un proceso químico y con elementos que jamás habríamos imaginado que podríamos ver expuestos en una galería de arte. Todo su estudio es como una oda al melocotón, podría haber estado predestinado sin saberlo a realizar este tipo de obras, ya que desde que era niño, adquirió el mote de “el melocotón”, que a modo de broma le ha ido acompañando a lo largo de su vida.

La exposición “Esencias” en Galería Léucade, no sólo nos deleita tratando de imaginarnos el complicado proceso químico necesario para llegar a conseguir esos resultados artísticos, sino que además, incluso deja esa esencia en el propio olor que desprenden las obras. Paseamos por la sala como si paseáramos por el campo, ya que además la exposición está presentada por dos recolectoras de melocotones -realizadas en óleo- cuya técnica no tiene nada que ver con los característicos papeles de Villalba. “Esencias” también consta de una segunda parte en la planta superior de la galería en la que son las propias plantas las que nos muestras lo que son capaces de plasmar. Son obras realizadas mediante estampaciones con diversos tipos de plantas, estando presente la esencia de Cieza en cada una de las obras, y formando un todo con obras muy diferentes entre ellas pero que recogen el discurso pictórico de J.V. Villalba.

Sofía Martínez Hernández

Directora de Galería Léucade

Crítica de prensa:

Articulo de Pedro Soler en La Verdad.